Imagina que tus seguidores utilizan cada día Klout y éste publica esos molestos tweets que ni te van ni te vienen sobre que han dado puntos a uno o a otro usuario. O que no quieres ver los (para muchos molestos) tweets de que tal persona está en tal sitio u otro de Foursquare (checkins). O no quieres ver el mensaje «de peaje» por cada vez que utilizas el buscador de ex-followers de esas dichosas herramientas. O que no has podido ir a un evento o no te han invitado y estás venga a ver a todo tu timeline mencionando el hashtag del mismo. También, llegan las elecciones y tus tranquilos «seguidos» sacan su fanatismo político y empiezan a lanzar tweets a favor de su partido político. Algo parecido pasa con el fútbol, deportes, religión… todos somos sensibles a algo y en ciertas ocasiones nos dejamos llevar por los impulsos, algo que no resulta de la comodidad de todos nuestros seguidores si pecamos en exceso de ello.
La primera idea que se te pasa por la cabeza en un momento así seguramente sea presionar el botón de «Dejar de Seguir«, pero el resto del tiempo esta persona aporta contenido útil… o lo seguimos por cierto compromiso y va a notar que le dejamos de seguir, ¿qué podemos hacer?
En estos casos podemos probar herramientas de filtrado de contenido, por ejemplo:
- Proxlet es la más solución que he detectado más completa, ya que su configuración queda guardado en su sistema (tras loguearnos en ella con nuestra cuenta de Twitter, autorizándola). Tiene una extensión para Chrome pero podemos utilizar los mismos filtros, mediante una configuración concreta que nos facilitan, (no lo he probado), en otros clientes para Twitter como son Twitter for iPhone, o TweetDeck. Podemos poner el filtro por una duración determinada, o bien incluso de forma permanente. Y vienen varias soluciones de filtrado (también denominado mute en algunas aplicaciones de Twitter), por ejemplo:
- Filtrado por tipo de cliente.
- Filtrar un usuario.
- Visualizar sólo tweets que contengan enlace.
- Uno variado, para combinar.
- Tweetfilter está disponible en más navegadores, pero si cerramos el mismo perdemos todos los filtros que hayamos puesto y tenemos que volver a aplicarlos.
Estos filtros suelen ser para la Cronología, con lo cual si utilizas listas, quizá no sea la solución adecuada y sea la propia gestión de la lista la que te ayude a visualizar algo más cercano a lo que quieras.
Hay más clientes que permiten filtrados, pero en general son limitados a cierto usuario y no a aplicaciones concretas.
Por supuesto, este tipo de herramientas tanto permiten poner filtros como posteriormente quitarlo. Y también como comentaba, permiten poner un tiempo de «mute» ya determinado.
¿Cómo pueden filtrar estas herramientas los tweets que envían ciertas aplicaciones? Muy simple, si nos fijamos, en cada tweet viene la información de la aplicación que ha enviado el tweet, básicamente nombre y URL de la aplicación. Y esto es lo que utiliza por ejemplo Proxlet para filtrar y no mostrarlos.
2 comentarios
Twitter en español · 1 noviembre 2011 a las 05:27
Gracias! muy útil, voy a probar el que recomiendas más (proxlet)
@Cinica_ · 10 noviembre 2011 a las 16:40
Esto era precisamente lo que estaba buscando, gracias.