Uno de los éxitos de Twitter es su API abierta, que se usa para cualquier acceso a Twitter que no sea la web de Twitter, la cual tiene actualmente una restricción de 100 usos por hora para usuarios normales, y las aplicaciones que la usan masivamente desde direcciones IP únicas o limitadas, tienen otro tipo de limitaciones. Las mejores están incluídas en una lista blanca (whitelist) que no tiene límite de peticiones por hora… aunque ésto tiene los días contados.
Según vemos en SocialToo, en la lista de desarrollo para Twitter, Alex Payne, el líder de API de Twitter ha anunciado lo siguiente:
“Starting later this week we’ll be limiting those on the whitelist to
20,000 requests per hour. Yes, you read that right: twenty THOUSAND
requests per hour. According to our logs, this accounts for all but
the very largest consumers of our API. This is essentially a
preventative measure to ensure that no one API client, even a
whitelisted account or IP, can consume an inordinate amount of our
resoures.”
Que traduciendo y resumiendo quiere decir que las aplicaciones que usan la API y están en la whitelist pasan a tener un tope de 20.000 peticiones por hora, algo que consideran suficiente de acuerdo a sus registros de acceso. El motivo oficial es que no quieren que una aplicación por sí sola sature la API. Pero ésta limitación es muy pobre. Por ejemplo TwitterFeed procesa miles de feeds y los publica en Twitter, bajo una o muy pocas direcciones IPs de sus servidores, sin conocer muchos detalles de la penetración que tiene, 20.000 peticiones por hora se me hacen pocas.
Lo cierto es que programadores comentan que la API de Twitter es muy mejorable, por ejemplo permitiendo realizar múltiples peticiones y así ahorrar en peticiones y por tanto en recursos y se podría aumentar el límite, pero tengo otra teoría.
Con todo, todavía no está aplicada la limitación que sepa, en cuanto esté supongo tendremos noticias.
Aquí ya va una teoría: la limitación de la API es un primer paso. Estamos viendo como aplicaciones que giran en torno a Twitter están generando ingresos, levantando capital semilla (es decir, obteniendo fondos para lanzarse como negocio), etc. mientras que la que permite todo eso, Twitter, no. Y he ahí una vía de negocio de Twitter, cobrar por la API a partir de cierto nivel de peticiones, como puse en otro post, es razonable aunque sean medidas no populares, porque quien centraliza y pone los recursos para que las demás ganen dinero es Twitter Inc.
Queda mejor decir: vamos a limitar las peticiones que poner una tarifa, sin prisa por comercializar, a quien le interese lógicamente va a contactar con Twitter Inc. y buscar el un acuerdo. Y a quien no… están ayudando a la promoción de Twitter, mediante el aporte de tweets e información de los usuarios que utilizan sus aplicaciones.
0 comentarios