Desde que decidí dejar de postear en MundoTwitter, Javi me ofreció la posibilidad de colaborar en este blog. Le tomé la palabra y hoy empiezo mis colaboraciones con él… hasta que me deje, claro.
Twitter se usa y se pone como ejemplo de los Social Media, como ejemplo de la generación de conversaciones. Posé muchas de las características que Tim O’Reilly usó para definir la web 2.0 en el año 2004:
- La web como plataforma: se acabaron los sistemas de comunicación basados en software, en este caso prima la funcionalidad por encima del programa.
- Aprovechar la inteligencia colectiva: con el uso de Twitter se generan conversaciones, se comparten conocimientos, se genera valor, mediante la suma de cada uno de los que participa.
- Arquitectura de la participación y Modelos Abiertos: la multitud de nuevos servicios que los propios usuarios construyen y el aumento continuado de usuarios provocan que el servicio mejore a medida que es más utilizada.
- No limitado a un solo dispositivo: seguramente se trata de uno de los primeros servicios y herramientas de la Web 2.0 que de forma natural se ha convertido en transversal, es decir, sin mucho esfuerzo twiteamos desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
Pero resulta que todas estas bondades tienen, bajo mi punto de vista, dos grandes sombras:
- Conversación: o más bien la falta de ella. Resulta que Twitter utiliza, entre otros, como mecanismo de comunicación un blog. Y resulta que en este blog no existe la posibilidad de realizar comentarios… Creo que los chicos de Sant Francisco se han perdido una de las clases de Social Media… aquella que dice que la conversación está formada por dos partes que interaccionan, comparten y generan valor. En ocasiones cuando lees los posts que publican tienes la sensación que usan esta plataforma para publicar sus notas de prensa… que no es criticable de entrada, aunque acaba siéndolo porque no puedes opinar, no puedes pedir más información. Y no intentes enviar un e-mail… si no eres TechCrunch, claro, ya que es probable que no recibas respuesta (mis 3 intentos pueden ser una prueba).
- Los datos: cuando me toca contar las bondades del servicio y, sobretodo, plantear su uso empresarial necesito datos para apoyarlo. Resulta que estos datos no están, existen pero no se publican, y sólo se consiguen por inducción. Twitter no publica sus datos, no nos dice cuantos usuarios tienen, volúmenes de twitts… Incluso cuando publica algún dato como por ejemplo los Twitts durante la toma de posesión de Obama nos dice que se multiplicaron por 5 respecto a la media, incluso lo graficaron, pero no nos dieron ningún dato.
Si en vez de Twitter fuera Microsoft todo el mundo se apuntaría a la crítica, diríamos que no han entendido nada de los Social Media, que no se han adaptado… pero claro es Twitter y nadie se mete con ellos… pues Yo sí. Se trata de una plataforma que ha demostrado su gran capacidad de comunicación, de conexión, de relación; pero que también ha demostrado que sus gestores plantean su negocio con una visión 1.0…
11 comentarios
javi · 22 enero 2009 a las 09:17
Excelente primer post Marc, opino lo mismo aunque claro, no conozco mucho el tema de social media más que lo que te leo y ha pasado de ser un tema desconocido a estar entre mis gustos.
Es una pena que Twitter Inc. con los fondos que tienen no asistan más a eventos de Internet en Europa, organicen reuniones de programadores como hay con WordPress, nos den cosillas a los blogs específicos que podamos sortear, o no se hayan preocupado en contestarte pese a que como es mi caso Twitter entre lo que uso el servicio y trato de escribir de él, lleva varias horas a la semana. Se trata de ayudar a crear más comunidad, por el crecimiento que tienen no se han preocupado en fomentar y hacer crecer la comunidad de usuarios de Twitter desde los blogs específicos.
Por cierto, tienes el usuario aquí registrado para lo que quieras escribir, el comienzo no puede ser mejor 😉 .
Nabor Garrido · 22 enero 2009 a las 08:33
Excelente resumen de lo que Twitter es. Es una pena que los creadores de la empresa no usen la inteligencia colectiva para mejorar Twitter. Estoy seguro que la inteligencia colectiva de los twitteros de todo el mundo rápidamente generaría no solamente mejoras,sino nuevos modelos de negocio.
Saludos y felicitaciones de nuevo.
@molinera · 22 enero 2009 a las 10:02
Estoy de acuerdo contigo hasta que usaste la palabra negocio…?? twitter es un negocio..?? Primera noticia que tengo.
—Léase lo anterior con una carga exagerada de hironía–
@molinera · 22 enero 2009 a las 10:04
Lo de «hironía» también es una metáfora rebuscada. 😉
AtoDos · 22 enero 2009 a las 11:13
@molinera Sobre el posible modelo de negocio de twitter http://www.readwriteweb.com/archives/twitter_may_have_business_model.php
Mudi75 · 22 enero 2009 a las 11:31
Me ha encantado tu primera colaboración. Lo de la falta de conversación desgraciadamente está de los más extendida. Todo el mundo se lanza a las redes sociales porque etán de moda casi siempre con un punto un poco exibicionista, desnudar su alma o dar rienda suelta a su ego y olvida lo más importante la conversación y el intercambio de información.
Que gran verdad es que todos criticaríamos a Microsoft y nadie crítica a Twitter, debe ser que el «frikismo» nubla el espíritu crítico, pero por suerte no a todos.
La verdad Nabor es que no lo había pensado pero así como la verdad es que así commo la gente desarrolla aplicaciones para facebook, dentro de facebook, las de twitter, se generan fuera de Twitter. ¡Un a pena!
Marc Cortés · 22 enero 2009 a las 11:35
@Nabor Garrido yo si creo que usan esa inteligencia colectiva… seguro que deben mirar que es lo que se hace «ahi fuera».. aunque no permiten que tu inicies la conversación. Una pena.
Marc Cortés · 22 enero 2009 a las 11:38
@Javi Gracias por la oportunidad… ya sabes que un palcer poder colaborar contigo en tu proyecto.
En lo que se refiere a Twitter… a veces lo único que pienso es que están haciendo una bola lo más grande posible para ver quien se la compra
Marc Cortés · 22 enero 2009 a las 11:39
@molinera Twitter es negocio… aunque no ganen dinero 😉
Marc Cortés · 22 enero 2009 a las 11:41
@Mudi75 efectivamente una pena que no consigan lo que si han hecho los de FB, e sdecir, generar una comunidad con los desarrolladores. Aunque como decía antes… no me extrañaría que todo sea un camino para la venta de Twitter
Carlos Guadián · 23 enero 2009 a las 14:26
@Marc buen post. Y recalco que no es problema sólo de Twitter tener esos caminos rígidos de comunicación con ellos, hay muchas otras empresas que poder requerir una determinada información o cualquier otra cosa es casi imposible. Google por ejemplo, es utilizar algunos de sus formularios y «esperar» a ver que pasa… Y respecto de Twitter no nos olvidemos de su»twitter»… aunque tampoco conversen demasiado con él. ^_^