twys

Jamás se me habría ocurrido un control de gastos vía Twitter, es una herramienta con un grandísimo potencial, y con muchas aplicaciones (empresariales, asociaciones, gastos puntuales de un viaje, gastos con la VISA a crédito para luego preveer lo que nos cobrarán, etc. ) y lo han hecho en Tweet what you spend.

El funcionamiento es el siguiente: seguimos vía Twitter al usuario @twys , y esperamos a que nos siga. Después debemos enviar el primer mensaje privado (direct message) con el primer gasto, algo por el estilo:

d twys colonia 8.50

Recordemos que la «d» delante del nombre de usuario sirve para enviar mensajes privados (direct messages) desde cualquier parte de Twitter, pero no es necesaria en la opción de direct messages. twys es el usuario, colonia el concepto y 8.50 el importe (recordemos que el punto es el separador decimal en inglés, al menos en España se usa oficialmente la coma, pero con Tweet what you spend debemos emplear el punto como separador decimal).

Gracias a ese primer tweet nos llegará una dirección web de registro vía mensaje privado. Completamos la información solicitada y ya tenemos habilitada una cuenta en el sistema.

La aplicación (no la he probado) parece funcionar en dólares, pero si siempre usamos la misma base no hay problema en utilizar otra moneda, sabiendo que no son dólares sino esa moneda. También permite agrupar gastos por categorías (ver cómo se hace). Y en su web principal vemos los últimos gastos metidos (ojo entonces, mejor poner conceptos generales), así como los gastos introducidos ese mismo día por los diferentes usuarios del servicio.

Si te da pereza registrarte para probarlo, han habilitado un vídeo donde podrás ver el primer uso y una vista previa de la aplicación, que tiene muy buena pinta:

En resumen, un uso excelente de Twitter como herramienta para sincronizarnos con otros servicios, en este caso trabaja exclusivamente vía Twitter al contrario que otro excelente uso como es Remember The MIlk (gestor de tareas).

Via: pista recibida (gracias tú ya sabes quién 🙂 ).

Categorías: Usos

@javig

Fundador de UniversoSMBlog personal: https://javig.es

2 comentarios

David Diego D. · 24 octubre 2008 a las 11:20

Me parece muy interesante esta forma de usar twitter. No por el hecho de lo de contar los gastos de viaje, si no porque me parece un salto cualitativo en el diseño de aplicaciones web.

Imaginad este escenario:
– Tengo una idea para una aplicación web.
– Para que funcione desde muchos programas, quiero que tenga un API.
– En vez de crear un API, me aprovecho de otra, y de paso lo uso como base de datos.
– Yo programo mi aplicación contra el API de Twitter y si alguien quiere usar mi aplicación que la use tambien.

Muy chulo…. Todo un mundo de posibilidades!!!
A ver si se me ocurre alguna idea realizable 😀

David D.

javi · 24 octubre 2008 a las 21:58

Cierto, muy cierto, me gusta usar Twitter para aplicaciones como por ejemplo Remember The Milk, desde un único sitio en el que entro con asiduidad, y además en ocasiones echo en falta la informática toda por comandos, tecleando y no con ratón y ventanitas 🙂 .

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *